El Pacto Coahuila surgió en 2021, a raíz de la pandemia, y establece 12 acuerdos, entre los que se encuentran: fomentar la conciliación ante los conflictos laborales derivados de esta crisis provocada por el Covid-19 con la finalidad de lograr un equilibrio económico sostenido; y generar empleo decente productivo acorde a las necesidades de las personas en vulnerabilidad.
El estado de Coahuila avanza con el Pacto Coahuila, en el que empresarios, trabajadores y gobierno, buscarán establecer paz laboral y buenas prácticas, bajo el acompañamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quien ve en el tripartismo la mejor manera de avanzar en el sector laboral.
Al participar en una sesión para la conformación del Consejo estatal de diálogo entre el gobierno de Coahuila, el sector obrero y patronal, el dirigente de la CTM en el estado, Tereso Medina, aseguró que la política de generación de empleos no debe ser vista como una moda sexenal, por el contrario debe trascender las administraciones.
“En algunos casos, se violenta la autonomía de los sindicatos, cuando la Reforma Laboral significa que nos unamos todos para poder lograr tres cosas: conservación del empleo, estabilidad laboral y competitividad. Si no se logran estos tres conceptos, y por el contrario, la Reforma Laboral se puede retomar como un instrumento de conflicto, ahí se va a pausar la inversión y la creación de más empleos”, subrayó Medina.
Al mismo tiempo, presentarán un modelo de transición de las Juntas Locales de Conciliación, a los Centros de Conciliación, en el marco del cumplimiento de la Reforma Laboral.
You must be logged in to post a comment Login